LAS RUTAS DEL SILENCIO

Un tournant a été marqué dans un monde qui meurt... Et cette impression d'une civilisation originale qui s'éteint dans le grand creuset aveugle de la vie moderne, nous la retrouvons à chaque pas... Hier notre guide nous a montré dans le ravin de Barrasil une multitude de champs de blé grands comme de mouchoirs de poche; les paysans les ont patiemment taillés sur la pente abrupte désempierrée, défrichée, au prix souvent d'une heure de marche; il fallait cela pour nourrir des villages surpeuplés. Mais d'année en année la jeunesse s'en va, attirée par le développement industriel de Lérida et de Barcelone. Et les champs suspendus retombent en friche... Abandonnée aussi l'eau salée d'une fontaine que l'ont faisait évaporer au soleil pour avoir sa provisions de sel, les falaises de calcaire et de gypse dont on tirait la chaux et le plâtre, -"un plâtre bien meilleur que celui qui nous vient maintenant de Madrid". Louis Laborde-Balen, 1965

Mais réduire l'intérêt de cette montagne aux pittoresques étrangetés visibles (...) serait trahir la vraie nature de ce massif. Parce que dans ce coin retiré de hautes terres, l'ambiance prévaut toujours sur le paysage. L'obsession de l'eau rare, une communion intime avec la pierre torturée, cette solitude sans partage, voilà qui constitue, au fond, l'attrait réel de ces lieux; voilà aussi les test grâce auxquels la sierra de Guara reconnaîtra les siens! Pierre Minvielle, 1966

Nous nous reposons examinant les lieux. En contrebas, 300 m environs, l'on voit où l'on devine le fond du barranco. Des ramiers que nous envions se poursuivent dans l'étroit couloir de 3 à 4 m de large qui serpente à travers falaises et redents. 100 m plus haut, la cassure s'élargit, d'immenses gradins montent vers nous, par endroit le calcaire gris, bleu ou rouge fait place au vert profond du buis et des lentisques. Au travers surgit une forêt d'aiguilles où les choucas slaloment sans problème. Plus haut, presque à la crête terminale, impassibles, souverains, des couples de vautours ont entrepris une ronde qui va s'élargissant. L'ont resterait là des heures, pas un bruit, pas un cri, si ce n'est de braillards choucas procédant à quelque élection. Nul ne parle, comment dire ce que nous ressentons, décrire ce que nous voyons... Christian Abadie, 1971

Existir en la memoria es una de las formas más poderosas de existencia que conocen los humanos (...) Y ya se sabe que la nostalgia es una expresión suave y resignada del miedo. Sergio del Molino, 2016

lunes, 20 de octubre de 2014

ALCANADRE. POR LO MÁS ALTO DE SU MARGEN IZQUIERDA

A QUÉ NOS REFERIMOS
En esta entrada vamos a situar los topónimos que conforman las cotas cimeras de la vertiente izquierda del río Alcanadre comprendida aguas arriba de a Chasa (ver aquí). Vamos a localizarlas:


Panorámica tomada desde la ladera norte de a Lacuna Alta.
Se ve muy bien como el río Alcanadre atraviesa la imagen de izquierda a derecha, aprisionado entre grandes montañas, y también donde se encuentra "lo más alto de la margen izquierda". Punto azul claro: Huerto Cosme, en a Chasa. Punto azul oscuro: Canal de Canibiso. Punto rosa: Peña o Grau. Punto naranja: Barranco Mascún.

CÓMO ES
El cordal tiene una altitud bastante regular.
En su extremo occidental desciende de forma rápida y literalmente se desploma en las profundidades por las que discurre el río Alcanadre. Por su lado oriental lo hace menos precipitadamente y domina la planicie de Seral (ver aquí).
Su ladera norte es precisamente eso: una suave ladera. Por el contrario, su lado sur es extraordinariamente abrupto y cae de manera muy complicada sobre el río.
La homogeneidad de la línea de cresta queda cortada por un vistoso vallecito colgado muy regular y característico, el Vallón de Trabuxas (ver aquí), el cual aísla por completo la última de las cimas.
Esta línea de cresta se dulcifica considerablemente en su zona central.

LOS NOMBRES DE LUGAR
Digamos de entrada que no hay ningún nombre para el conjunto de la divisoria y sí para los relieves principales.
Vamos a repasar los lugares cimeros y algunos de sus inmediaciones. Lo describiremos de oeste a este.
Primero una visión de conjunto desde el sur:


Panorámica tomada desde en frente, casi en lo alto de la margen derecha del río Alcanadre y en las inmediaciones de la Mallata as Crabas. El río circula aprisionado e invisible.
Flecha amarilla: Canal Baja. Punto rosa: Tedero. Línea roja: Canal de l'Ordio. Línea azul claro: Canal Oscura. Punto verde brillante: as Arrallas. Flecha rosa: Canal de Canibiso. Punto naranja: Punta Alta d'as Espatas. Punto azul oscuro: Vallón de Trabuxas. Punto azul claro: Puntal de Trabuxas. Punto rojo: as Colladetas (ver aquí). Punto amarillo: Seral.

Puntal de Tedero.
Es el contrafuerte más importante y mejor individualizado del extremo occidental. Domina a pico el cauce del río desde lo alto de un verticalísimo acantilado, casi 300 m de plomada. Es cota 1195 msnm.

Tozal de Santa Marina.
Es la cota culminante, 1466 msnm. Hay una segunda punta, también evidente y situada justo al oeste, pero no tiene nombre.
Ya hemos hablado de ella anteriormente a propósito de su antigua ermita y de la otra Santa Marina situada en el Cerro Balcez (ver aquí).
Desde aquí es muy evidente la amplia ladera, llamada Paco Nasarre, que desciende hacia el norte en cuya base se distingue precisamente el despoblado de Nasarre.

Os Cuas.
Hacia el este del Tozal de Santa Marina la línea de cresta se extiende y conforma una secesión de llanos de poca pendiente que llegan hasta Peña Ruaba: os Cuas.
Esta zona de pasto y matorral era en otros tiempos frecuentada por el ganado que deambulaba también por lo alto de la Canal de Canibiso y el Vallón de Trabuxas. Es un sitio apacible con maravillosas vistas.

Vista tomada desde la misma cresta cimera de Peña Ruaba.
Flecha naranja: cabecera de la Canal de Canibiso. Punto rosa: zona central de Peña Ruaba. Punto azul claro. zona central de os Cuas.

Puntal d'os Cuas.
Se ve claramente en la imagen anterior, es la proa que se desprende hacia el sur desde os Cuas. Cota 1419 msnm.
Repite el mismo esquema estructural que el Puntal de Tedero. Domina la Canal de Canibiso y por su lado occidental genera una vistosísima sucesión de cresteríos: as Arrallas.

Peña Ruaba.
Es el alargado escarpe característico que cierra lo alto de la Canal de Canibiso. Su punto más elevado es cota 1444 msnm.
En una fajaneta estrecha de la base rocosa de su extremo oriental existe un covacho de reducidas dimensiones que frecuentaban los pastores que en otros tiempos transitaban por el lugar.

Cerro Trabuxas.
Loma alargada y de poco relieve que queda desplazada algo al norte del cordal principal y que queda separada de Peña Ruaba por el Vallón d'os Cuas. Es cota 1417 msnm.

Desde la cima del Tozal de Nasarre vemos la amplitud del extremo oriental de la zona que nos ocupa.
Flecha azul claro: Vallón de Trabuxas. Línea verde brillante: Vallón d'os Cuas. Punto rosa: Campo Trabuxas (ver aquí).

Puntal de Trabuxas.
La línea de cresta que venimos siguiendo efectúa a partir de Peña Ruaba un giro de 90º y desciende bordeando la Canal de Canibiso por su margen izquierda. Hacia su final se suceden proas y escarpes antes de caer vertiginosamente sobre la zona de as Colladetas. A su conjunto se le denomina Puntal de Trabuxas ya que también constituye el extremo inferior del Vallón de Trabuxas por su margen derecha.


Desde as Arrallas tenemos una buena vista de los puntales.
A la izquierda el Puntal d'os Cuas, a la derecha la sucesión de proas del Puntal de Trabuxas y entre medio la Canal de Canibiso.
Flecha rosa: la principal de as Colladetas. Línea roja: viejo camino de Seral a Canibiso (ver aquí).

Tozal de Nasarre.
Montaña perfectamente individualizada al estar separada del resto del cordal por el perfilado Vallón de Trabuxas. Es cota 1403 msnm y muy visible desde muchos lugares.
Su nombre pareciera derivarse de ser la gran montaña que separa el Valle de Rodellar de Nasarre, la gran cúspide que se encuentra en esa dirección.

Desde el Cerro Trabuxas todo parece muy suave.
Punto azul claro: Campo Trabuxas. Flecha roja: Vallón de Trabuxas. Punto naranja: Peña o Grau. Línea naranja: Vallón d'os Cuas. Punto rosa: extremo oriental de os Cuas.

NOMBRES (FUERA) DE LUGAR
Ya en 1878 Lucas Mallada menciona una de las cotas a propósito del río Alcanadre, pero lo hace de una manera muy imprecisa y junto a errores de magnitud:
"Tiene orígen en la Chasa de Rodellar en el extremo E. NE. de la sierra de Guara; cruza los cerros de Trabujas y en el Bozacal de los Gatos corta el estrecho de Barrasil, donde se le junta el Mascún..."
Lucien Briet, en el libro "Soberbios Pirineos" y en referencia a su paso en octubre de 1908 de Bara a Rodellar, da una denominación genérica para todo el conjunto (imposible de confirmar a día de hoy pero que nos parece poco probable):
"El desfiladero del Alcanadre se extiende desde Bara a Rodellar y separa la sierra de Guara de la sierra de Nasarre"
En un mapa que ya hemos citado en otras ocasiones (con fecha 15 de enero de 1928 y correspondiente a la Zona 3ª del término municipal de Rodellar, carpeta 10 de la hoja 249, a escala 1:25000, de los trabajos topográficos de la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral) aparece algo más:


Fuente: http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/doccart/archivotec.htm
La flecha naranja señala la indicación de Tedero pero, como ya hemos indicado en la segunda de las imágenes de esta entrada, este lugar se encuentra en realidad más al sur y en la comba que separa el Puntal de Tedero de la Canal de l'Ordio.
La flecha roja señala la mención de Santa Marina. En esta ocasión su situación entra dentro de la corrección aunque no especifica ni la punta exacta ni si hace referencia a la cota geográfica o a la antigua ermita.
La flecha rosa señala la indicación Paco de Nasarre. En realidad dicho paco habría que centrarlo más a la izquierda, en las cercanías de Santa Marina. Curiosamente, junto a él aparece una de las pocas cotas que hay indicadas en el mapa y precisamente para una de las de relieve más insignificante: el Cerro Trabuxas.

Sin embargo, el error que más ha perdurado en la bibliografía (y que aun sigue haciéndolo en la actualidad) comienza con el artículo de Pierre Minvielle en el número de junio de 1966 de la revista La Montagne et Alpinisme. En él se encuentra el siguiente croquis:


Como se ve claramente, la totalidad del cordal figura nombrado como "Sierra de Lupera". En realidad el término "Lupera" aparece en los topónimos Vallón d'a Lupera y Loma Lupera, ambos situados justo al noreste de Losa Mora.

David Gómez en su libro de 1993 retoma también el error de Minvielle pero ya nombra algunas de las cotas (Peña Ruaba y "Los Cuas/Loscuas"). Sin embargo, se muestra algo confuso a la hora de situar todo.

Por mi parte, en el libro de 1996 me limito a indicar, por primera vez, el Tozal de Nasarre.

Llega ahora el turno de los mapas del IGN en su serie a escala 1:25000. Nos fijamos en sus ediciones primera (1997) y tercera (2014). Ninguna de ellas se libra de equivocarse: la "Sierra de Lupera" sigue presente, Santa Marina queda por completo desplazada al norte (y sin precisar de qué se trata), Peña Ruaba aparece escrita de dos maneras y atribuida tanto al Tozal de Santa Marina como al Puntal d'os Cuas, Tedero sigue igual que los años 1920 (y el Paco Nasarre casi igual), el Puntal de Trabuxas figura o bien como "Puntal de la Rubiacha" o bien como "La Custodia" (que en la edición de 1997 se atribuye a as Arrallas), "Los Cuas" figuran como cabecera de la Canal Oscura y, casi diríamos milagrosamente, el Tozal de Nasarre aparece en su sitio.


Primera edición (1997)

Tercera edición (2014)
Punto verde brillante: Puntal de Tedero. Punto rosa: Tozal de Santa Marina. Punto naranja: Puntal d'os Cuas. Punto verde oscuro: zona central de os Cuas. Punto azul claro: Cerro Trabuxas. Punto rojo: Peña Ruaba. Punto amarillo: extremo sur del Puntal de Trabuxas. Punto azul oscuro: Tozal de Nasarre.

En este último mapa hemos situado las cotas cimeras y sus nombres en su lugar correspondiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario